Expresionismo Alemán
¿Qué fue el Expresionismo Alemán?
El expresionismo alemán fue un movimiento cultural artístico, el cual surge en Alemania a finales del Siglo XIX, en contraposición del movimiento impresionista, la crisis económica y la conflictividad política, que posteriormente desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
Tenía como objetivo expresar y representar a través del arte, los sentimientos y estados de ánimo de los artistas o personas en general, así como el dolor, la angustia y la desesperación que se vivía, todo a través de una realidad subjetiva.
Abarco temas sociales, culturales, ecológicos, políticos y del mundo real; ya que reflejaba la amargura que estaba presente en los círculos sociales, artísticos e intelectuales de ese tiempo. A pesar de la guerra y el periodo que se vivió entre estas, el expresionismo siguió siendo el movimiento artístico dominante de Alemania; inspirando a muchos artistas, áreas como el cine, la música, la danza, la arquitectura, la escritura, la fotografía y el teatro, así como también a movimientos artísticos como el cubismo, el futurismo, el surrealismo y el dadaísmo, los cuales se basaban en la interpretación personal de la realidad. Pero por más de sobrevivir a las guerras y a los cambios de la sociedad, el fin del expresionismo se dio en el auge de nazismo en Alemania.
¿Cuáles son sus características generales?
Las características de este movimiento tienen que ver con su nombre ya que, como mencionamos anteriormente, buscaba la expresión de los sentimientos, ideas, sensaciones y emociones, por medio de una realidad más subjetiva y de libre interpretación.
Buscaba revelar el mal momento que estaba pasando Alemania, con el uso de colores violentos, contrastados y con su peculiar temática de sufrimiento. En sus obras se dejaban de lado las luces y sombras, empleando formas simples, planas o con poco volumen, así también como la desproporción, distorsión, esquematización o reducción de las formas, según haya sido el impulso interior del artista.
Estaban en rebelión con la guerra y el poder político, buscaban crear un nuevo mundo, recreando ciertas situaciones del pasado; por medio de escenas de desnudos, representaciones de lo urbano y agobiante, o de la naturaleza.
Las características de este movimiento tienen que ver con su nombre ya que, como mencionamos anteriormente, buscaba la expresión de los sentimientos, ideas, sensaciones y emociones, por medio de una realidad más subjetiva y de libre interpretación.
Buscaba revelar el mal momento que estaba pasando Alemania, con el uso de colores violentos, contrastados y con su peculiar temática de sufrimiento. En sus obras se dejaban de lado las luces y sombras, empleando formas simples, planas o con poco volumen, así también como la desproporción, distorsión, esquematización o reducción de las formas, según haya sido el impulso interior del artista.
Estaban en rebelión con la guerra y el poder político, buscaban crear un nuevo mundo, recreando ciertas situaciones del pasado; por medio de escenas de desnudos, representaciones de lo urbano y agobiante, o de la naturaleza.
Períodos del movimiento expresionista
Primeramente, tenemos la etapa pre-expresionista donde gracias al cambio de siglo tres jóvenes alemanes, Edvard Münch, James Ensor y Emil Nolde, iniciaron con la idea de mostrar lo grotesco, lo extraño y la disección del alma humana en la pintura.
El segundo periodo se puede dividir en dos ciclos, los cuales eran colectivos artísticos. El primer ciclo, Die Brücke (El puente) hace referencia al afán de cruzar hacia un nuevo futuro; nace en Dresde en 1905 y se da hasta el año 1913. Sus representantes, Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl, buscaban innovar e influir en la sociedad a través de la libre interpretación y las expresiones inmediatas del artista; tratando temas angustiosos, marginales y desagradables; por medio de la técnica de xilografría, donde se podía plasmar de manera directa su concepción del arte, dando un aspecto primitivo a la obra.
El segundo ciclo de este periodo es el Der Blaue Reiter (El jinete azul) que nace en Múnich en el año 1911 perdurando hasta el año 1914. Sus representantes Wassyly Kandinsky, Franz Marc y August Macke, donde luego se les unió Paul Klee, buscaban la espiritualidad del arte y la esencia de la realidad a través de la purificación de los instintos. Se mostraban interesados por el misticismo, el simbolismo y las formas de arte más genuinas, optando por depurar la realidad y así llevarla a una abstracción.
El tercer y último periodo, torno al expresionismo a un lado más realista, este fue conocido como Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) el cual se desarrolló entre guerras a comienzos del año 1919 hasta el año 1933, en donde fue acabado por el poder nazi. Sus principales representantes, Otto Dix, George Grosz, Rudolf Schlichter y Max Beckmann, buscaban plasmar la realidad objetiva, orientándose a lo social, ya que sería útil para esta; donde ilustraron la situación de la posguerra alemana.
Como resultado de este periodo, donde el poder nazi definía al expresionismo como "arte degenerado", varios artistas fueron proscritos y sus obras destruidas.
"El expresionismo es un ejemplo de "superación" ante los problemas de la sociedad, donde los artistas buscaron un modo para representar la realidad no como los ojos del hombre y la sociedad la veían, sino como su interior la veía, de una forma más subjetiva; mostrando todo lo que la guerra les dejó, la tristeza, el dolor, las palabras que no podían decir, buscando conmover al espectador y hacerle llegar el sentimiento del artista"
Primeramente, tenemos la etapa pre-expresionista donde gracias al cambio de siglo tres jóvenes alemanes, Edvard Münch, James Ensor y Emil Nolde, iniciaron con la idea de mostrar lo grotesco, lo extraño y la disección del alma humana en la pintura.
El segundo periodo se puede dividir en dos ciclos, los cuales eran colectivos artísticos. El primer ciclo, Die Brücke (El puente) hace referencia al afán de cruzar hacia un nuevo futuro; nace en Dresde en 1905 y se da hasta el año 1913. Sus representantes, Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl, buscaban innovar e influir en la sociedad a través de la libre interpretación y las expresiones inmediatas del artista; tratando temas angustiosos, marginales y desagradables; por medio de la técnica de xilografría, donde se podía plasmar de manera directa su concepción del arte, dando un aspecto primitivo a la obra.
El segundo ciclo de este periodo es el Der Blaue Reiter (El jinete azul) que nace en Múnich en el año 1911 perdurando hasta el año 1914. Sus representantes Wassyly Kandinsky, Franz Marc y August Macke, donde luego se les unió Paul Klee, buscaban la espiritualidad del arte y la esencia de la realidad a través de la purificación de los instintos. Se mostraban interesados por el misticismo, el simbolismo y las formas de arte más genuinas, optando por depurar la realidad y así llevarla a una abstracción.
El tercer y último periodo, torno al expresionismo a un lado más realista, este fue conocido como Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) el cual se desarrolló entre guerras a comienzos del año 1919 hasta el año 1933, en donde fue acabado por el poder nazi. Sus principales representantes, Otto Dix, George Grosz, Rudolf Schlichter y Max Beckmann, buscaban plasmar la realidad objetiva, orientándose a lo social, ya que sería útil para esta; donde ilustraron la situación de la posguerra alemana.
Como resultado de este periodo, donde el poder nazi definía al expresionismo como "arte degenerado", varios artistas fueron proscritos y sus obras destruidas.